Jimena Fritz, Marisela Olvera, Alejandra Montoya y Héctor Lamadrid-Figueroa.
Instituto Nacional de Salud Pública
Congreso SOMEDE Junio 2016
~96% de las mujeres fueron asistidas con parto institucional. 1
Cerca del 99% de los partos son atendidos por personal de salud (ENSANUT 2012). 2
~80% de las muertes maternas ocurren en hospitales:3
27% obstetricia indirecta
Hipertensión gestacional del 25%.
El 19% tuvo hemorragia obstétrica.
fondo
1. http://data.worldbank.org/ 2. Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.3. Freyermuth G., Luna M. Observatorio Mexicano de Mortalidad Materna (OMM), Numeralia 2012. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México, 2014.
Mortalidad materna: falta de acceso a la atención obstétrica
Parece ser el principal problema:
• Hay muchas prácticas en los establecimientos de salud que pueden mejorar o empeorar el estado de salud de las madres y sus bebés. 1,2,3
• Hoy se conocen 3 prácticas de atención del parto que mejoran los resultados para las pacientes y sus bebés: 4, 5, 6 (siguiente página)
1. Una mujer da a luz. Enfoque en 5. La salud de la mujer y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2009. 2. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 para la Atención de la Mujer Durante el Embarazo, el Parto y el Puerperio, y el Período Neonatal. 3. QUIÉN. Atención al parto normal: una guía práctica. Informe presentado por el Grupo de Trabajo Técnico de Ginebra. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva, 1997.
Uso de ATMOL (manejo activo de la tercera etapa del parto) Uso de pinzamiento diferido del cordón umbilical Fijación inmediata entre madre y recién nacido
Práctica de enfermería de parto
Hay otras 3 prácticas innecesarias que aún se utilizan de forma rutinaria en la atención del parto normal en los establecimientos de salud mexicanos:7,8,9
Uso de presión uterina (Kristeller) Uso de limpieza uterina Uso de episiotomía
4. Stanton C. et al. Manejo activo de la tercera etapa del trabajo de parto en siete países en desarrollo. Toro Organización Mundial de la Salud. 2009;87(3).5. Rabe H, Reynolds GJ, Díaz-Rosello JL. Pinzamiento temprano versus tardío del cordón en recién nacidos prematuros. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas 2004.6. Suzuki S. Efectos del contacto temprano de piel con piel en la lactancia. J Obstet Gynaecol. 2013;33(7):695-6. 7. Liljestrand J. Episiotomía para parto vaginal. Revista de la Biblioteca de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2003. 8. Sartore A et al. El efecto de la presión del fondo uterino (maniobra de Kristeller) sobre la función del suelo pélvico. Arch Gynecol Obstet. 2012 noviembre; 286 (5): 1135-9.9. Camacho-Villarreal A. L. et al. Revisión suave instrumental versus manual de la cavidad uterina y su relación con la hemorragia posparto. Enfermería Colegiada 2013;10(1):21-26. Elsevier México.
Práctica de enfermería de parto
ENSANUT 2012: Porcentaje Global
El parto por cesárea es
46,2%, superando el límite superior
Recomendado por la NOM 007 2, que es
20%, frente al 10% según la OMS. 3
Partos por cesárea en México
1. Gutiérrez JP et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012.2. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010 para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y el período neonatal. 3. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en línea: http://www.un.org/es/millenniumgoals/4. Informe sobre la salud en el mundo (2010)
Tabla 1. Soluciones de parto en centros de enfermería para mujeres entre 20 y 49 años que tenían antecedentes de un nacido vivo dentro de los cinco años anteriores a la entrevista. México, ENSANUT 2012.1
29,9%34,5%
46,2%
10
20
30
40
50
2000 2006 2012
Porcentaje de cesáreas
Figura 1. Porcentaje de partos por cesárea entre mujeres de 20 a 49 años. México, ENSA 2000, ENSANUT 2006 y 2012.
IMSS = 44%
ISSSTE = 68.4%SSa =40%
privado=70%
En un estudio mundial de costo-efectividad de la OMS 4, se estimó que se realizaron los siguientes procedimientos en México: 467,172 cesáreas innecesarias = $122,783,410
Por ejemplo, en los Estados Unidos, la MMR aumentó desde 1990, de 12 a 28 en 2013, y una de las principales suposiciones para esto es el aumento en la tasa de cesáreas en los Estados Unidos del 22 % al 2013. De 1990 a 2013 fue del 32 por ciento, según los CDC.
INTERVENCIONES: UN ENFOQUE ÚNICO E INNOVADOR
Chico en México.
Simulaciones en vivo para formar equipos multidisciplinares (médicos, enfermeras y matronas juntos). 1
Simulador de baja tecnología y bajo coste (PartoPants©, PRONTO International).
Objetivo: Lograr una atención obstétrica de emergencia eficaz y eficiente y brindar una atención de calidad durante el parto a través de la medicina basada en la evidencia (MBE).
1 http://prontointernational.org
Intervención de PRONTO
La formación se divide en dos módulos:
Módulo 1: Hemorragia Obstétrica, Reanimación Neonatal, Trabajo en Equipo, Liderazgo, Comunicación, Práctica MBE.
Módulo 2: Regreso después de 2 o 3 meses para reforzar temas del Módulo 1 + distocia de hombros y preeclampsia/eclampsia.
Máximo 30 a 40 participantes por grupo de entrenamiento:
Enfermeras, LEO, médicos de cabecera (y médicos en formación o en formación), ginecólogos, anestesistas, cirujanos generales, pediatras, médicos de cuidados intensivos, médicos especialistas y residentes.
método
265 hospitales en México realizan más de 500 y menos de 3000 partos/cesáreas al año
52 hospitales en Chiapas, México y Guerrero
24 hospitales seleccionados (muestra final pareada)
aleatorización de la intervención
12 intervenciones hospitalarias
n = 641 observaciones de nacimiento
12 hospitales de control
Base: 88
4 meses: 70
8 meses: 92
12 meses: 73
totales: 323
Base: 58
4 meses: 74
8 meses: 89
12 meses: 97
totales: 318
Plan de estudios*
Tamaño de la muestra: Número de hospitales requeridos para alimentar ~ 80% a
Detectar diferencias significativas en las métricas
Obstetricia y Neonatal
* Para medir la efectividad del programa PRONTO (el efecto del tratamiento en la población de estudio), se realizó un ensayo aleatorizado:
Metodología: Medición
Análisis estadístico
= representa una variable ficticia donde 1 es el desempeño de la práctica habitual de atención del parto y 0 en caso contrario; el i-ésimo parto ocurrió en el hospital h en el momento t.
= hospital designado para la intervención (próxima capacitación) (0 = no, 1 = sí)
= Seguimiento a tiempo. (T=0: basal, T=1: 4 meses, T=2: 8 meses, T=3: 12 meses después de la intervención)
= vector de covariables.
= denota el vector de efectos fijos para pares.
= término de error que representa una característica no observable del hospital h que no cambia con el tiempo. (sala de desalojo, tipo de población de servicio, número de camas, etc.)
= término de error que representa la variación aleatoria que ocurre en el tiempo t hospital h. (Cambio en la gerencia, personal, etc.)
= término de error que representa la variación aleatoria que ocurre en cada parto i en el hospital h en el tiempo t. (Complicaciones obstétricas, variables no observadas por madre y cuidador por parto, etc.)
Los efectos de los ítems (diferencias en las diferencias) a los 4, 8 y 12 meses están representados por parámetros, ajustando las posibles diferencias iniciales en variables no observables no controladas por emparejamiento o aleatorización.
Modelo de regresión logit de efectos mixtos: Método DID
ththhthththttththi TPTPTPTTTPY ,,,1238241124834210,, 321 εξμδδδααααα ++++++++++++= ====== DΓXB
pequeño y
valor de vida
tiempo
XB
DΓ
hµ
th, ξ
, mi
321、、、
resultado
26%
12%
5%7%3%
38%
8%1%
Porcentaje de aprendices por tipo de ocupación
medico general
ginecólogo
anestesista
Pediatra
cirujano
Enfermero
Enfu. experto
Médico de urgencias/cuidados intensivos
Figura 1. Personal formado en el curso PRONTO en 12 hospitales de intervención, por especialidad.
Se capacitó en promedio al 21% (mínimo 6,4% – máximo 32%) del personal hospitalario que labora en las áreas de urgencias, cirugía y ginecología.
La edad media de los participantes fue de 36,4 años, el 61% eran mujeres y el 60% trabajaban en turno de noche.
010
2030
40%
de
parte
Segundo
0 4 8 12 Mazas
tratamiento de control
Finalización de MATEP por tratamiento
p=0,044*p=0,240
p = 0,133
010
2030
40%
de
parte
discutir un asunto
Ahora
de
0 4 8 12 Mazas
tratamiento de control
Fijación inmediata por tratamiento
p=0,067*
p = 0,149
p = 0,752
2040
6080
100
%d
Hasta luego
sistema operativo en tiempo real
0 4 8 12 Mazas
tratamiento de control
Limpieza de cavidad uterina por tratamiento
p=0,001*
p=0,010* p=0,676
-40
-30
-20
-10
Impá
ct(p
mineral
de nuevo
Tubo
ion)
0 4 8 12 tiempo (mes)
control intervalo de confianza del 95%
*Ajustado por desequilibrio de referencia
Efecto del inicio de PRONTO en la tasa de cesáreas por tiempo del Módulo I*
p=0,016
p=0,003*
p=0,002*
Tamaño del impacto
-60
-40
-20
20
40
Impá
ct(p
mineral
de nuevo
Tubo
ion)
0 4 8 12 tiempo (mes)
Tamaño del efecto Intervalo de confianza del 95 %
*Ajustado por desequilibrio de referencia
Efecto de PRONTO en la Mortalidad Neonatal por Tiempo del Módulo I*
p=0,009*
Ventaja
• Aleatorización de grupos de intervención y control: evaluación de impacto.
• Confundidores no observados: control por diseño y varianza en el análisis de varianza.
• Temporal: 4 medidas (base + 3 de seguimiento).
Limitaciones • Algunos errores de medición
Variable de respuesta (puede agregar imprecisión a la estimación, pero no es diferencial y es aleatoria).
• Variables no observadas: No todas las variables de la madre estaban disponibles y pocos proveedores estaban disponibles.
• Validez externa limitada: extrapolación únicamente a hospitales que cumplan los criterios de inclusión.
en conclusión
> El análisis del impacto de la formación de proveedores de PRONTO demuestra su verdadera eficacia:
MATEP y Limpieza Uterina
> Alentador descenso del 21 % en la tasa de partos por cesárea, probablemente atribuible al empoderamiento y la autoeficacia materna
Atención del parto normal y socorristas obstétricos.
>Los hospitales después de la intervención mostraron una reducción significativa del 40 % en la mortalidad neonatal después de 8 meses
meter algún remo en.
> La capacitación a través de simulaciones de baja tecnología y trabajo en equipo ha mostrado cambios significativos para mejorar la calidad de la atención
Entrega -> Capacitación continua para contrarrestar el efecto de dilución de la rotación de personal en los establecimientos de salud mexicanos
Correo electrónico: [correo electrónico protegido]